El día 15 de Febrero del 2015, fuí invitado por el periodista Juan Carlos Romero Hasmen a su programa de radio Angulo 13. Fue mi tercera experiencia en las ondas y hablé sobre el mito del vampiro. Espero que les guste.
El Antro Oscuro de la Historia
Blog dedicado al estudio de la Historia y sus Artes; todo lo que no encuentras en los libros de texto. Un siniestro saco donde hallarás de todo.
miércoles, 17 de enero de 2018
VAMPIROS
El día 15 de Febrero del 2015, fuí invitado por el periodista Juan Carlos Romero Hasmen a su programa de radio Angulo 13. Fue mi tercera experiencia en las ondas y hablé sobre el mito del vampiro. Espero que les guste.
lunes, 15 de enero de 2018
La Peste Negra.
![]() |
Escudo de Plagas: la muerte coronada como vencedora. 1607-37, Augsburg, Alemania |

El origen de la enfermedad.
![]() |
Pasteurella pestis |
En principio no se trataba de una enfermedad humana, sino propias de los roedores, a los que mataba sin remisión. De echo, el primer indicio del comienzo de la plaga era la aparición de roedores muertos, cuyo agente es la bacteria denominada Pasteurella pestis. Pero la rata iba acompañada de una pulga que vivía con ella y de ella, y que, por tanto, también transportaba la bacteria. La pulga no distinguía entre humanos y roedores y cuando estaba en contacto con los primeros, al picarlos, le inoculaba la bacteria.

Por último, había una forma que se conocía como peste bubónica, que era la más frecuente. Se caracterizaba por la aparición en el cuerpo humano de unos bubones, que no eran sino ganglios linfáticos abultados en la ingle, axilas y cuello.
Los chivos expiatorios.

A pesar de esta opinión generalizada entre las clases populares, semejante perspectiva era muchas veces rotundamente rechazada. Así, por ejemplo, la corte pontificia de Aviñón dio la siguiente explicación: "Corrió el rumor de que algunos criminales, y en particular los judíos, echaban en los ríos y en las aguas veneno. En realidad la peste provenía de las constelaciones o de venganza divina". Semejante fue la opinión de un cirujano francés, Guy de Chauliac, quien afirmó que el origen de la mortal epidemia había que buscarlo en la coincidencia de los planetas Saturno, Júpiter y Marte en un determinado día del año 1345.
En este sentido también se expresó Boccacio al afirmar que la difusión de la enfermedad podía obedecer a "la influencia de los cuerpos celestes o a que "nuestras iniquidades nos acarreaban la justa ira de Dios para enmienda nuestra".
Sin distinción de clases.
![]() |
Alfonso XI de Castilla. |
En el caso hispano fue víctima el rey de Castilla Alfonso XI, quien falleció en la primavera de 1350 cuando se encontraba en el cerco de Gibraltar. Ese mismo año,en una crónica de Galicia, se indica que a causa de la peste "murieron en nuestra diócesis casi las dos terceras partes de los clérigos como de los feligreses". Los historiadores actuales que estudian los documentos parroquiales en los que se asentaban muertes y nacimientos, afirman que el impacto causado por la peste negra en el terreno demográfico no ha tenido parangón. En la Península Ibérica, la comarca catalana de Vic, por
ejemplo, pasó de 18.000 habitantes a poco más de 6000. Pegó con gran virulencia en la ciudad de Teruel, la isla de Mallorca (la primera víctima hispana fue un vecino de esa isla llamado Guillem Brassa), o en el reino de Navarra.
![]() |
Cementerio hebreo de la ciudad de Toledo. |
El abandono del campo.
Como consecuencia de dicha epidemia, se produjo en la Europa cristiana el abandono de numerosos núcleos de población, sobre todo en el ámbito rural. Todo indica que ese panorama no obedeció a que murieran todos sus vecinos, sino al hecho de que la mayoría de los vivos huían, particularmente a las ciudades. Las pérdidas demográficas y el abandono de muchas tierras antes cultivadas se tradujeron, además, en un descenso de las cosechas. Eso supuso un aumento considerable del precio de los productos agrarios, pero también del salario de los jornaleros. Según consta en las Cortes de Valladolid de 1351, éstos "demandan preçios desaguisados.....en manera que los duennos de las heredades no pueden cumplir", al tiempo que "los menesteriales.... vendían las cosas de sus officios a voluntad e por mayores preçios que valían". Ante dicho panorama las autoridades públicas se vieron obligadas a intervenir con el objetivo de poner freno a la inflación. De ahí la aprobación de diversos ordenamientos de precios y salarios, entre otros los dictados por esas mismas Cortes vallisoletanas, que afectan a todos los territorios de la corona de Castilla.
Definitivamente, la peste tuvo severas consecuencias, sobre todo en el campo. ¿No se ha llegado a decir, aunque la frase nos cause sorpresa, que la difusión de la mortal epidemia supuso el final de la época agraria y el inicio del predominio de la ciudad?
La expiación, los flagelantes.

Un texto alemán de la época, los Monumenta erphesturtensia, afirmaba que en 1349 "millares y millares de flagelantes se difundieron por Turingia y por casi toda Alemania, hasta el punto de que se vio a más de 3000 cerca de Erfurt, a 6000 en Guenstaedt, y así en las restantes ciudades. Estos flagelantes hicieron mucho mal al clero por sus prédicas y su arrogancia". Algo más tarde estos flagelantes y su movimiento fueron condenados sin remisión por la jerarquía eclesiástica. El papa Clemente VI manifestó que sus proclamas no eran más que superstición, por lo que las diversas autoridades decidieron perseguir a los flagelantes y, acusándolos de brujería, llegaron a mandar a la hoguera a alguno de ellos. El principal argumento de la acusación era el de que sus practicantes habían caído en el pecado de la soberbia al considerar que con sus actos expiaban las culpas que habían causado el castigo de la peste.
En el arte, triunfa la muerte.
Los europeos del s. XIV aprendieron a convivir con la muerte debido a ya que no les quedaba más remedio. La contemplación habitual de cadáveres de todas las edades; la frenética huida por caminos y senderos; las hogueras en las que se quemaban ropas y demás enseres de los fallecidos o donde se ejecutaba a un flagelante de vez en cuando, dieron dieron lugar a una serie de impresionantes testimonios poéticos y pictóricos estrechamente ligadas a la representación de la muerte. A ello se debe la excepcional importancia alcanzada por las Danzas macabras. En ellas, la muerte, personificada por una mujer vieja o un esqueleto ataviado con atuendos femeninos, invitaba a bailar a los seres humanos que acuden de acuerdo con su posición social, comenzándose por los papas y los emperadores y terminando por los campesinos.
También hay que situar en este contexto el éxito espectacular del Dies irae, canto de la misa gregoriana que hace referencia al Día del Juicio Final compuesto en el s. XII, pero que no consiguió un arraigo definitivo hasta los años siguientes a la difusión de la peste negra.
DIES IRAE
En las artes plásticas se multiplican las representaciones de cuerpos enfermos, con las bubas bien visibles, comidos por los gusanos. En un evidente gusto por lo macabro, la muerte nos dice que los placeres son efímeros y que la vida es frágil. Los frescos del s. XIV del monasterio de San Benito en Subiaco o la serie de dibujos sobre la danza macabra de Holbein atestiguan la triste fortuna de este tema; aunque he de decir que a los habitantes del antro les encanta este tipo de representaciones plásticas.
![]() |
La peste negra. Monasterio de San Benito en Subiaco. |
La medicina.


En lo que se refiere a la prevención, las medidas adoptadas establecían encender hogueras en las calles para purificar el aire (se creía que una alteración de éste era el origen de la enfermedad) y enterrar rapidamente a los muertos. Asimismo, se recomendaba consumir frutas y verduras aderezadas con vinagre y pimienta, practicar ejercicio físico y evitar el contacto sexual.
Retirarse del mundo o estar siempre de fiesta.
Tras los efectos de la terrible mortandad, se puso de moda en círculos religiosos o aristocráticos, un modelo de salvaguarda opuesto al de los flagelantes: la retirada del mundo. En este contexto alcanzó gran auge una obra de comienzos del s. XV, atribuida al fraile Thomas Kempis, conocida como Imitación a Cristo. Se defendía en ella el abandono de las vanidades y lujos de la vida cortesana, cultivando un estilo modesto y recatado de la religiosidad. Y es que la propagación por la cristiandad europea de la peste negra había llegado a crear un clima de auténtica angustia existencial.
![]() |
Portada de la Imitación de Cristo.Amberes, 1505 |
jueves, 11 de enero de 2018
Enlace Radiofónico. Irradia.
Desde hace un año colaboro en una emisora de radio llevando la sección de misterio. Estoy investigando para recortar el segmento de audio del Antro Oscuro de la Historia para poder subirlos al blog. Mientras tanto les dejo el siguiente enlace: puentehumano.blogspot.com , que también lo pueden encontrar en la parte inferior en los blog que estoy siguiendo. Cuando entren, en la parte izquierda encontraran una ventana que pone Irradia, últimos programas. Mi humilde sección empieza con una sintonía muy peculiar que adjunto a continuación. Disfrútenlos.
miércoles, 10 de enero de 2018
Cultos Domésticos en la Antigua Roma.
![]() |
Vesta |
![]() |
Jano |
El rasgo común de dichas divinidades era su carácter de espíritu y la ausencia de una personalidad individual reflejada en un nombre, una figura antropomorfa y unos mitos; tal como muestran la religión griega o los dioses romanos helenizados de la Roma republicana e imperial. Estas Divinidades se invocaban exclusivamente para funciones muy concretas (protectoras), y se consideraban como inmanentes a la casa que salvaguardaban: toda familia tenía sus propios dioses. Cada lugar de la casa estaba preservado por una divinidad: el hogar, por Vesta; la puerta y el umbral, por Jano; el almacén o penus, por los penates.
![]() |
Altar de dioses lares.Casa de Menandro, Pompeii. |
![]() |
Penates |
A ellos se añadían los dos lares, como protectores de la casa y de sus residentes, y los manes, venerados como antepasados muertos de la familia. Además, cada varón contaba con su propio protector personal o genio, un espíritu inseparable del individuo que personificaba la continuidad de la familia y que generalmente se representaba como una serpiente o como un hombre vestido con toga. Las imágenes de lares, penates, Vesta y los genios se situaron inicialmente en el atrio de la casa y más tarde en el interior de un altar, el larario. Las divinidades familiares eran objeto de un culto regular y cada día, al amanecer y en las comidas, la familia dirigía plegarias a los penates, Vesta y Jano. Los lares recibían culto los días festivos y en tres ocasiones al mes. La fiesta de los genios se celebraba en el aniversario del pater familias.
![]() |
Manes |
![]() |
Adeona |
Las situaciones más importantes de la vida cotidiana, desde el nacimiento a la muerte, contaban con la tutela de divinidades antiguas. Durante el nacimiento de un niño la madre era defendida de Silvano, dios de los bosques, por tres hombres que velaban la puerta de la casa. Para su protección se invocaba a Juno y a dos dioses, Picumnus y Pilumnus, que sólo se conocen en esta situación de la vida cotidiana. Por otra parte, la aceptación del recien nacido en la familia venía marcada por un sacrificio en el altar doméstico y por su encomendación a los dioses que más protegían a la juventud: Apolo, Diana y las Ninfas. Durante su infancia, el niño era protegido por diosas muy especializadas: Potina les daba de beber; Educa les hacia comer; Albeona le conducía a la escuela y Adeona protegía su retorno. Además, el niño llevaba al cuello una cajita, la bulla, que contenía talismanes contra los maleficios.
![]() |
Bulla |
![]() |
Juventus |
Otra ceremonia significativa era el paso de la infancia a la juventud. Cuando el varón cumplía diecisiete años adoptaba la denominada toga virilis, una vestimenta sin ornamentos, dedicaba la bulla de su infancia a los lares de su hogar y realizaba un sacrificio a Juventus, la diosa de la juventud.
El matrimonio era una situación aún más importante y suponía, a la vez, un acto jurídico y religioso. Mediante el primero, se aseguraba el futuro nacimiento legítimo de un niño, por lo tanto, descendiente de padres ciudadanos que habían contraído una unión legítima. El acto religioso era tanto o más significativo, ya que separaba a la novia de los cultos de su familia de origen. Las fases más importantes de la ceremonia se acompañaban de plegarias y en el momento en que se unían las manos de los esposos, se recitaba a Juno Pronuba junto a otras divinidades.
![]() |
Ara Pacis (Roma s I a.C). Muestra a Eneas ante el altar de los Penates, deidades protectoras del hogar y del estado. Se creía que él los había llevado de Troya al Lacio. |
![]() |
Príapo |
A la entrada de su nueva casa, la desposada debía realizar una ofrenda en el altar doméstico. Durante la noche de bodas, la novia debía orar junto al lecho nupcial, sentándose sobre mutunus tutunus, una imagen de un falo que simbolizaba a Príapo, quien también era un dios guardián de los jardines, de los huertos; un dios de la fertilidad. Al día siguiente, en el que tenía lugar un banquete con los parientes, la esposa hacía una ofrenda a los lares y los penates de su nuevo hogar.

El Pater Familias.

Los rituales domésticos eran muy variados. Los más simples consistían en arrojar al fuego unas gotas de la bebida que había que tomarse; los más complejos suponían verdaderas ofrendas realizadas con un ceremonial preciso, para cuya ejecución el pater familias se vestía con una toga blanca. También existía la costumbre de recoger los restos de alimento caídos de la mesa y quemarlos en el hogar tras la comida. En las ocasiones más especiales se embellecía el larario con guirnaldas de flores.
![]() | |||||||
Augur romano. |
A diferencia de otros ámbitos de la religión pagana, como el culto al emperador o a los dioses oficiales del estado, los cultos domésticos mantuvieron su vitalidad durante toda la época imperial. Los Emperadores cristianos de finales del siglo IV d.C e inicios del siglo V tuvieron que promulgar disposiciones específicas, amenazando con castigos severos a quienes siguieran estas prácticas con el fin de desarraigarlas.
Los cultos domésticos y la vida rural.

![]() |
Silvano, deidad protectora de bosques y rebaños. Debía ser alejado de las parturientas durante el alumbramiento. |
jueves, 21 de diciembre de 2017
domingo, 17 de diciembre de 2017
¡¡¡EÚREKA!!!. Hoy nos visita ARQUÍMEDES.
![]() |
Arquímedes de Siracusa. Domenico-Fetti (1620). |

Es al parecer lo que dijo Arquímedes cuando descubrió su famoso "principio". Mientras se bañaba observó que un cuerpo sumergido en el agua pierde un peso igual al agua desplazada.
Un hallazgo científico de la más pura concepción inductivista observacional al que tan inmediatamente encontró aplicación en la demostración de la densidad de los sólidos . Sin tiempo siquiera de secarse y vestirse, desnudo y goteando, corrió por las calles de Siracusa hacia el palacio real al grito de ¡Eúreka, Eúreka! ¡lo encontré!. En efecto, había encontrado el método para averiguar que el joyero del rey le había estafado en la confección de una corona por la que había recibido una cierta cantidad de metal puro.

![]() | |||
El polipasto de Arquímedes |
Desde su juventud se orientó al estudio de la astronomía,la geometría, las matemáticas, la física y escribió numerosas monografías acerca de estas materias como Sobre la esfera y el cilindro, De los cuerpos flotantes, Del método relativo a los teoremas mecánicos....... Muy pronto, tras una estancia de estudios en la sabia ciudad de Alejandría, se dedicó, animado por Hierón, a la aplicación practica de sus teorías. Inventó y diseñó numerosos ingenios como el famoso tornillo sin fin, la polea compuesta, un modelo de planetario esférico y otros. A Hierón es al que le dijo aquello de: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".
![]() |
Tornillo de Arquímedes. |
![]() |
Espejos ustorios. |
A la muerte de Hierón, en plena Segunda Guerra Púnica, las legiones romanas del cónsul Mario sitiaron Siracusa por mar y tierra. Pero no contaba con el arma secreta de los siracusanos, la ciencia y la inventiva de Arquímedes, cuyos ingenios bélicos arruinaron los planes romanos; aparatos que arrojaban multitud de flechas o piedras, artilugios de madera que desde la muralla inmovilizaban, volteaban y hundían las enormes quinquerremes, grandes espejos que concentraban el calor solar sobre las naves y las incendiaban (espejos ustorios).
Durante dos años (214-212 a.C), mantuvo en jaque al ejército y a la flota del cónsul.
Según cuenta Valerio Máximo (Hechos y dichos memorables), Marcelo ordenó
que se le perdonara la vida. Pero en el saqueo de la ciudad un soldado entró en la casa del sabio que, abstraído, trazaba unas figuras geométricas con un puntero en el suelo.. Intentó protegerlas con las manos al tiempo que exclamaba" No me lo estropees". Al bárbaro militón aquello le sonó a provocación y le cortó la cabeza. Y concluye Valerio:" De esta manera sucedió que su misma pasión por el estudio, primero le hizo el don de la vida, luego se la quitó".
![]() |
La garra de Arquímedes. |
![]() |
Asesinato de Arquímedes. Mosaico romano, siglo III d.C |
jueves, 14 de diciembre de 2017
La Religión de los Celtas.
Julio César, el gran cronista y genocida de la Galia, afirmaba que los galos eran muy religiosos, aunque indicios indirectos nos hacen suponer que todos los celtas, no sólo los galos, participaban de ese fervor; un fervor panteísta.
Para ellos los dioses habitaban en todas partes: cada árbol, lago, río, fuente y montaña tenía su espíritu y a su vez, las tribus tenía su propio nombre para cada dios o diosa, lo que implica que la mitología celta esté habitada por una gran cantidad de nombres. Como era peligroso nombrar las cosas sacras por su nombre verdadero, muchos apelativos pueden referirse indirectamente a una única divinidad.
![]() |
Arduinna(verraco cazador). |
Las fuerzas principales divinas eran las diosas madres, que regían la fertilidad, la abundancia, las cosechas y a veces estaban dotadas de atributos guerreros. A menudo aparecían en tríadas; el tres probablemente fuese un número mágico, pues varios dioses ostentan tres cuernos o tres caras. Muchas veces las deidades femeninas mostraban afinidades con animales, como Epona (diosa caballo). Entre los más prominentes dioses masculinos encontramos a Arduinna ( verraco cazador), Lug (un dios de las artes y la música) o Cernunnos, el dios cornudo (divinidad de los animales).
Existía una relación muy estrecha entre los humanos y la naturaleza, de la que emanaba una energía sobrenatural capaz de influir en la vida de los hombres, y que por tanto era necesario neutralizar o controlar.
![]() | ||||
Lug, dios de las artes y de la música. |
![]() |
Cernunnos, el dios cornudo (divinidad de los animales). |
![]() |
![]() |
La tumba celta de Hochdorf, en Alemania |
Pero, además de la creencia en múltiples dioses, ¿qué idea tenían los celtas de lo que sucedía tras la muerte?. Lucano y César afirmaban que creían en la transmigración de las almas como los egipcios. En las tumbas es común la inclusión de ajuares funerarios formados por objetos de uso cotidiano, armas o joyas y alimentos, lo que nos parece indicar algo similar a un traslado de las almas a otro mundo y un posible retorno a éste.
Aunque no parece que existieran edificios religiosos, el ámbito sagrado estaba definido con zanjas o empalizadas que demarcaban el espacio sagrado donde se realizaban los sacrificios. Por lo demás, muchas ceremonias tenían lugar al aire libre. Se realizaban hoyos y pozos donde se depositaban objetos y animales que quedaban así expuestos a la luna y el sol, a las fuerzas de la noche y el día. También me gustaría resaltar que los monumentos megalíticos son anteriores a los celtas cronologicamente y que todo este movimiento neodruíco actual está totalmente equivocado; los celtas vivieron en la Edad del Hierro.
Los druidas.

Todo el aprendizaje se basaba en la memoria y los estudios podían llegar hasta los veinte años. No formaban una casta hereditaria, sino que eran un clero elegido entre los más capaces, encabezado por un pontífice con una autoridad ilimitada. No pagaban impuestos y no iban a la guerra, actuaban como jueces, dirimían los litigios y sus fallos debían ser aceptados so pena de que al infractor se le prohibiese realizar sacrificios. Quien incurría en esta prohibición era rebajado al grado de impío y criminal. Los druidas también eran consultados en asuntos de guerra y diplomacia y se ocupaban de la instrucción de la nobleza. Regulaban las ceremonias y fiestas religiosas, estudiaban los movimientos del sol y de la luna y establecían el calendario de acuerdo a ello. Parte de su poder radicaba en su práctica de la magia, que podían usar para la adivinación, para la invocación de fenómenos metereológicos y para las curaciones. La medicina druídica se basaba también en la magia y su elemento fundamental era el muérdago; símbolo sagrado de la inmortalidad, que recolectaban en invierno el sexto día de la luna. Un sacerdote vestido de blanco cortaba la planta con una hoz de oro y la depositaba en un manto blanco, momento en que eran inmolados dos toros blancos. Creían que el muérdago tomado en la bebida daba fecundidad a los animales estériles y era un remedio contra todos los venenos. Bueno, lo dejo por hoy, ya que me estoy tomando unos chupitos de muérdago y ya casi he acabado con la botella. Hasta la próxima, prometo llevaros a una noche especial del mágico México.
Si les gusta el mundo de los celtas, sólo tienen que poner en el buscador de este humilde blog las siguientes entradas:
-Las Bellas Mujeres del Sidhe y la Música del Otro Mundo.
-La Fragua del Saber. Los Bardos Celtas.
-El Imbolc.
-EL SAMHAIN:LA NOCHE DE LOS MUERTOS.
Algo tan sencillo como copiar y pegar mis pequeños vampiros, zombies, licántropos y demás criaturas nocturnas. Gracias por leerme.
-Las Bellas Mujeres del Sidhe y la Música del Otro Mundo.
-La Fragua del Saber. Los Bardos Celtas.
-El Imbolc.
-EL SAMHAIN:LA NOCHE DE LOS MUERTOS.
Algo tan sencillo como copiar y pegar mis pequeños vampiros, zombies, licántropos y demás criaturas nocturnas. Gracias por leerme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)