Blog dedicado al estudio de la Historia y sus Artes; todo lo que no encuentras en los libros de texto. Un siniestro saco donde hallarás de todo.
viernes, 25 de abril de 2014
El Vampiro de Polidori.
Ocurrió durante el Año sin Verano de 1816, cuando Europa y parte de
Norteamérica se sumieron en unas severas irregularidades climáticas . En
la Villa Diodati; a orillas del lago Ginebra, un grupo de amigos pasaba
las tormentosas noches del mes de Junio leyendo relatos de terror.
Lord Byron,
Polidori, Mary W. Shelly, su hermanastra Claire Clairmont,
la condesa Potocka, Matthew Lewis y el poeta Shelley se entretenían
leyendo una antología alemana de relatos de fantasmas (Phantasmagoria)
en las horas nocturnas del 17 de junio. Al finalizar su lectura Byron
propuso a cada uno de los asistentes redactar una novela de terror y
nacieron así dos obras cumbres del género: Mary esbozó su "Frankestein"
o el "Prometeo moderno" y Polidori en tres aciagas mañanas redactó "El
Vampiro". Este último fue publicado por primera vez el 1 de abril de
1819 en la New Monthly Magazine y se le atribuyó falsamente a Byron. El
nombre del protagonista de la obra ya llevaba a la confusión debido a
que el personaje de la novela "Glenarvon" de Lady Caroline Lamb ya
aparecía un Lord Ruthven, un personaje de corte byronesco que campaba a
sus anchas por la novela. Polidori lo convirtió en un vampiro y así el
cuento consiguió un éxito inmediato. Esto se produjo debido a las
atribuciones Byronianas de la obra y porque el autor supo explotar las
predilecciones del público por la novela gótica; de este estilo cojera
el gusto de situar parte de la acción entre viejas ruinas y Polidori
trazará sus paisajes entre el vetusto Londres, la vieja Italia y los
restos de la antigua Grecia. Supo transformar el icono reviviente del
folclore popular en la figura literaria que reconocemos hoy en día: un
malvado y pervertido aritócrata que busca a sus jóvenes víctimas entre
la alta sociedad. En su relato trató de exponer la fuerza del mito que
hace que la gente común no crea en vampiros, de ahí que el protagonista
se aproveche de esta situación para cometer sus actos sanguinarios. Otra
de las armas con las que cuenta Ruthven es su gran capacidad de
seducción y su efectividad como lo que es, un vampiro. El final es
atípico y cruel, hecho que causó un gran impacto en la sociedad de la
época, radicando en parte ahí su éxito. En 1820 apareció una adaptación
con la novela "Lord Ruthwen, en ou les Vampires", de Cyprien Berard,
falsamente atribuida a Charles Nodier. Este último también escribió su
propia versión "Le Vampire", una obra dramática que suscitó una "fiebre
de vampiro" por toda Europa. La influencia de "El vampiro" contribuyó en
la literatura posterior como en "Carmilla"(1872) de Le Fanu; "El
vampiro"(1851) de Alejandro Dumas; "Berenice" de Poe, "El Viyi"(1835) de
Gogol o "La Familia de Vourdalack"(1839) de Alexei Tolstoi y sobre todo en
"Drácula" de Bram Stoker. En el Séptimo Arte podemos observar su
legado. El protagonista de la mayoría de las películas suele ser un
personaje aristocrático, seductor, con grandes posesiones y poderes
sobrenaturales iguales que las legadas por el nosferatu del genial
Polidori. Leed y conoced al padre de todas las criaturas de la noche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario