horizonte por donde el Sol se oculta el 12 de agosto y el 29 de abril. Estas fechas, separadas por un recuento de 260 y 105 días (que suman 365 días), reflejan el antiguo sistema mesoamericano, que entremezclaba un calendario ritual de 260 días y uno stándar de 365 días en un periodo de 52 años: pasaban 52 años de 365 días antes de que se repitiera una combinación de fechas. La misma posición del horizonte es el punto donde se ocultan las Pléyades, la constelación que hace su primera aparición anual el primero de dos días cada año que el sol de mediodía pasa directamente sobre la ciudad de Teotihuacan. Alrededor del año 100 d.C se construyó una avenida de 800 mt. de largo en el costado norte de la entrada a la cueva ( línea imaginaria que va del ojo de un observador a la cueva) y alineada perfectamente con la hendidura de la montaña sagrada, hoy conocida como Cerro Gordo. La Calzada de los Muertos( así la llamaban los aztecas) estaba flanqueada por templos y terminaba en la Pirámida de la Luna. Más tarde se construyó sobre la cueva la primera versión de la Pirámide del Sol, de 63 mt. de altura y se centró en la misma línea de visión. Entre el 150 y el 225 d.C, la avenida se extendió hacia el sur hasta un nuevo centro donde se edificaron dos complejos: el Gran Conjunto y la Ciudadela. Las avenidas este y oeste, paralelas al eje de visión de la cueva se cruzan aquí. Este era el cruce de caminos cósmico, es decir, el centro sagrado u "omphalos" teotihuacano.

muy buena informacion como siempre LAB
ResponderEliminar