.jpg)
El uso de plantas alucinógenas es muy frecuente dentro del ámbito de la brujería europea; sobre todo por los brujos, discípulos de Satán y practicantes de una religión opuesta al cristianismo. Las plantas utilizadas en sus filtros son las denominadas hierbas frías, denominación que proviene de Aristóteles y son las destinadas para curar las enfermedades de calentura.
La misma división aparece en el "Lechbook" de Bald. Este texto anglosajón recopila fuentes grecoromanas y cultura precristiana del norte de Europa, formando un extenso compendio de medicina herbolaria y magia blanca.
La brujería adoptó el uso de dichas plantas frías para sus ritos, ya que frío es el cuerpo de su señor y esta es la primera razón por la cual las usan.
Principales hierbas frías con poderes alucinógenos.
-La belladona o hierba de las brujas. Produce excitación y delirio. Ingerida en bayas provoca la muerte.
![]() |
Mandrágora |
La mandrágora, planta de la familia de las solanáceas semejante a la belladona. Era utilizada como anestésico y en filtros amorosos. Según la tradición medieval debía extraerse atando una cuerda al cuello de un perro e incitarlo a correr y al ser arrancada la planta el animal moría. Otro rito consistía en trazar tres círculos concéntricos alrededor de ella para no morir al arrancarla.
![]() |
Estamonio |
El estramonio, llamada también la hierba del diablo. Tenía la prerogativa de producir visiones terribles y una completa inconsciencia. Produce una especie de locura lúcida durante la cual el individuo podía realizar las acciones más delictivas sin conservar el mayor recuerdo de ellas.
El cólquito. genera un terror profundo y terribles visiones. La infusión de sus hojas tiene una acción altamente tóxica y la pomada confeccionada con él se extendía por el cuerpo podía provocar la muerte.
La cannabis índica o cáñamo indio. Produce delirios que reflejan las disposiciones del ánimo y un cierto sentimiento regulable. El uso continuo provoca graves desórdenes mentales
![]() |
Opio |
y hace degenerar en una locura homicida y sanguinaria.
El opio. Es la principal droga de los filtros mágicos, produce profundos sopores, alucinaciones, sueños y sostenía la acción de otras drogas.
El acónito. Fue prohibida en la antigüedad y en Roma se proclamó una ley que castigaba con la muerte a sus cultivadores. Provoca un letargo profundo, el aflojamiento y por consiguiente el paro de la actividad cardíaca. Tal irregularidad del latido del corazón crea la impresión de una caída al vacío y puede dar la sensación de volar.
La hierba de San Juan o Hypericum. Tiene la cualidad de expulsar a los diablos y su zumo era dado a las brujas durante la tortura para que confesaran. Era usada por los ritos paganos antes del cristianismo.
![]() |
Cicuta mayor |
La bufotenina. Es una sustancia que se encuentra en la piel del sapo. Es sintetizada por este batracio cuando ingiere hongos venenosos de los cuales se alimenta. Este es el principal motivo por lo que las brujas lo utilizaban frecuentemente en sus múltiples y variadas recetas.
.jpg)
Principales ungüentos recopilados de las fuentes
-Para participar en el Sabbat.
Enantolo. 3 gr.
Extracto de opio. 50 gr.
Extracto de betel. 30 gr.
Extracto de pentafilo. 6 gr.
Extracto de beleño. 15 gr.
Extracto de belladona. 15 gr.
Extracto de cicuta. 15 gr.
![]() |
Cólquito |
Extracto de cantárida. 5 gr.
Goma.
Azúcar.
-Pócima satánica.
Grasa humana. 100 gr.
Hachís 5 gr.
Flores de cáñamo un pellizco.
Flores de amapola. un pellizco.
Un puñado de raíz de eléboro pulverizado y otro de pipas de girasol machacadas.
-Para volar. Hay tres recetas:
* Perejil, agua de acónito, ramas de chopo y hollín.
* Pastinaca acuática, arce común, cincoenrama, sangre de murciélago, hierba mora y aceite.
![]() |
Acónito |
-Para exaltar la psique.
Yemas de álamo secas, hojas frescas de amapola, de belladona, de beleño y hollín.
![]() |
Hypericum |
Ritual de elaboración y unción.
Estas plantas y sus consiguientes fórmulas son utilizados por los brujos y brujas para asistir al aquelarre. Para volar debían untarse el cuerpo con dichos ungüentos. Estos mejunjes debían ser asquerosos y hediondos ( cualidades del demonio). Compuestos por sustancias negras ( pez y hollín ), verdes o verdinegras, cuernos, pelos, uñas; el maligno es cornudo, peludo y está dotado de grandes uñas. Hay muertos (Satán es señor de la muerte) y animales en los que se puede reencarnar su amo: gatos negros, sapos, lobos, murciélagos y ratones.
.jpg)
.jpg)
A modo de epitafio, podemos afirmar que el fin de esa elección es el opuesto al que persiguen los cristianos; dar entrada al maligno precisamente por esos lugares que se asocian con el pecado o el mal. Usando un ungüento satánico y untándolo en lugares satánicos, el acólito se sataniza y se trasforman en espíritus del mal . Dichas pócimas también se utilizaban para causar la muerte de animales o plantas.
Conclusión.
.jpg)
Michael Harnel, profesor de la "New School for Social Research", propone que el agente alucinógeno activo en las pócimas es la atropina, un poderoso alcaloide que poseen la belladona, el beleño y la mandrágora. Dicha sustancia es absorvible através de la piel.
A.J. Clark afirma que la combinación de una droga productora del delirio ( belladona ), con otra que altera el ritmo cardíaco ( acónito ) da como resultado la idea de vuelo.
Will Erich Peucket, catedrático de etnología de Götingen, aplicó el producto sobre sí mismo y experimento una sensación de flotamiento, así como ciertas visiones propias del sueño. Esto le sugirió la idea de que se le dirigían discursos desde inconmensurables alturas.
En el S. XV Alonso de Madrigal, obispo de Avila, afirmó también que "el sabbat era una pura imaginación causada por las drogas".
.jpg)
Estas son las opiniones de los expertos , decántese el lector por la que crea apropiada.
Bibliografía.
"Eros y Tanatos" de Juan Blázquez. Ed Arcano. 1979.
"Satán, sus siervas las brujas y la religión del mal de Xosé Mariño. Ed. Xerais.1984.
"Demonología" de Claudio Marchiaro. Ed. Edaf. 1984.
"Ciencias Ocultas" DE Ernesto Kirt. Ed. Rodegart. Ed. Rodegart. 1990.
"La Magia en la Edad Media" de Richard Kieckhefer. Ed. Crítica. 1992.
EXCELENTE COMO SIEMPRE... aunque se me hace dificil encontrar la mayoria de las hierbas LAB
ResponderEliminar