
Blog dedicado al estudio de la Historia y sus Artes; todo lo que no encuentras en los libros de texto. Un siniestro saco donde hallarás de todo.
sábado, 31 de mayo de 2014
Tucídides.

miércoles, 28 de mayo de 2014
Greenberg el Vampiro. Noveno Arte.

¿ Ustedes qué opinan?

martes, 27 de mayo de 2014
El Papiro de Turín.


sábado, 24 de mayo de 2014
El verdadero Conde de Montecristo.

![]() |
La isla de Montecristo. |
viernes, 23 de mayo de 2014
El Faro de Alejandría.
" Soy Faros, una torre sobre las rocas del mar. Me llamo como la isla y soy el símbolo protector del puerto". Diodoro.
La base construida en la ínsula estaba formada por un cuadrado de treinta metros de lado. El primer piso, que se estrechaba ligeramente por arriba y terminaba en una rotonda adornada con bellos tritones de estilo alejandrino que estaban orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Encima se levantaba un segundo piso más estrecho con forma de prisma octogonal. Por último, un pequeño tercer piso cilíndrico, donde se encendía el fuego y donde se encontraba un complejo sistema de lentes y espejos que permitía a los marinos divisarlo a 50 Km de distancia en la llana costa egipcia. Coronándolo y rematándolo se hallaba una estatua de bronce de Ptolomeo I , que ha su muerte había sido deificado. La torre debía ser muy esbelta, tendría una altura de entre los 113mt a los 118 mt, con lo que igualaría la altura de las catedrales. Estaba considerada como una maravilla técnica, como una obra maestra de la arquitectura; era el más grandioso monumento del Mediterráneo oriental y por méritos propios desplazó a las ruinosas ya murallas de Babilonia y ocupar su lugar en la segunda lista de las Maravillas del Mundo Antiguo. El monumento resistió los embates de la humanidad hasta que un terremoto lo derribó un en el 1341 d,C y nada mejor para despedirnos de él que las mismas palabras que escribió Poseidipio cuando fue consagrado:
Alexandros III de Macedonia (356-323 a.C) junto con sus hombres, vieron y admiraron Las Maravillas del Mundo Antiguo. Acamparon a la sombra de las pirámides, disfrutaron de las Maravillas de Babilonia, oraron ante el Zeus de Olimpia y el jóven rey impulsó y acabó el célebre Mausoleo de Halicarnaso. En su adolescencia había tenido como preceptor al mismo Aristóteles y en contra de lo que decía su célebre maestro; que consideraba bárbaros a los orientales, el discípulo soñaba con la sociedad de los iguales, él no hacia distingo entre las culturas orientales y occidentales, quería construir un nuevo mundo más igualitario. Como eje de su proyecto mandó a Dinócrates edificar una nueva ciudad y eligió como emplazamiento una aldea egipcia de pescadores y pastores llamada Rhakotis. Según su plan, la nueva pholis iba a construirse en la lengua de tierra que separa el lago Mareotis del Mediterráneo. La isla de Faros fue unida al continente mediante la calzada del Heptastadion y en ella debería construirse una torre que iluminara a los navegantes. Al este, a lo largo del puerto grande estaba situado el llamado Brucheion, donde se situaron los monumentos que fueron edificando los Tolomeos y los romanos : palacios, templos, el museo con la biblioteca, etc y al S.O el Serapium. Allí descansaron los restos de Alejandro en un féretro de cristal perfectamente embalsamado, cuerpo que llegó a admirar el mismo Augusto en el monumento que le había hecho edificar su fiel general y primer soberano griego de Egipto. Los Ptolomeos la convirtieron en su capital y en metrópoli intelectual y comercial del mundo iluminada por una gran luz, la de su gran faro. El dique que unía la isla a tierra firme era obra de un famoso constructor llamado Dexifanes de Knidos y el arquitecto que diseño el faro fue Sostraro de Knidos, hijo del anterior. La elección de ambos no se dió por casualidad ya que la ciudad de origen de ambos era Knidos, ciudad próspera que exportaba sus cerámicas a Egipto y que había participado en la construcción del Helenio de Naucratis en época faraónica. La imponente torre empezó a construirla Ptolomeo I en el año 299 a.C y fue acabada durante el reinado de Ptolomeo II veinte años después.

"Por ello se ve la torre desde muy lejos de día y de noche que se alza en el éter derecha y empinada. También el marino que navega de noche sobre las olas del mar puede ver en su cima un potente fuego ardiente".
* El faro más antiguo del que se tiene constancia es del s IX a.C situado en el cabo Sigeo, a la entrada del Helesponto.
martes, 20 de mayo de 2014
Las Bellas Mujeres del Sidhe y la Música del Otro Mundo.

Los inmortales del shide no siempre son mujeres y a veces hay excepciones; suelen ayudar en un hecho de armas. Esto sucede en "La destrucción del hostal de Da Derga", donde los nueve gaiteros del Shide Brega acompañan a Conaire:
"Luchar con ellos es luchar con una sombra. Matan, y no se les puede matar".
LA MÚSICA DEL SHIDE
El folclore celta estan llenos de relatos de hadas que se llevan a un músico para oírle tocar; a mi me secuestraron pero me soltaron rápido, soy muy mal músico, una lástima. El arpista Uaitne tuvo que escapar de los fomorios utilizando los tres acordes del shide; el acorde del gemido, que hizo lamentarse a los presentes; el de la alegría, que los hizo felices y el del sueño, que los hizo dormir.
A Oengus Og lo visitó una aisling (mujer de los sueños), cuyas visitas lo dejaban descorazonado. Enfermó y no era capaz de comer del amor que le había dejado aquella bella fémina del shide. Ella volvió tocando un timpam (una especie de salterio) y lo durmió con su música. Cuando nuestro protagonista la encuentra vuelan sobre el Bruig convertidos en dos pájaros blancos que cantan tal melodía que todos los que la oyen quedan dormidos durante tres días y tres noches. Ese don lo tienen también las aves de Rhiannon, que llevan al oyente a la dimensión del Otro Mundo. Cantan después de la decapitación de Bran el Bendito. También se los encuentra Tadg en el" Echtra Thaidg mhéic Chéin", aves con el don de curar y que describe así: " Había pájaros blancos con las cabezas rojas y los picos dorados. Cantaban con dulce armonía mientras comían las bayas, y su música era melodiosa y magnífica. Llevaban el sueño a los enfermos y a los que estaban malheridos". Esa fue la misma melodía que escuchó Artús en Avalon, cuando llegó al Otro Mundo indudablemente.
Para los antiguos celtas la música representaba el lenguaje verdadero en el que no se pueden tolerar las falsedades. Por eso en los vestigios celtas cristianizados encontramos la continuidad del canto de los pájaros en el paraíso: " Trescientos sesenta y cinco pájaros, brillantes como la nieve, de alas doradas, cantan muchas canciones desde las ramas del árbol del paraíso; cantan juntos en su propia lengua, pero los oídos de los hombres no la entienden".
Bueno, espero que les halla gustado. Tengo que dejarlos ya, me estan tocando en el picaporte de la puerta del antro nueve bellas damas rodeadas de lindos pájaros. Les haré entrar, me encanta tener hermosas invitadas.
lunes, 19 de mayo de 2014
El Garoé. El Arbol Mágico de los Bimbaches.
Los aborígenes prehispánicos de la isla del Hierro que la habitaban antes de la llegada de los conquistadores normandos (feudatarios del rey de Castilla) a imponer su voluntad a sangre y fuego, vivían en una pequeña ínsula carente de agua. Su abastecimiento se lo proporcionaba un gran árbol que los nativos llamaban Garoé y al cual adoraban (dendolatrismo). El árbol era un Ocotea Fotens y estaba situado a mil metros de altitud . Poseía un tronco de metro y medio de diámetro y la frondosa copa captaba y condensaba el agua que traía el mar de nubes por medio de los alisios; fenómeno que se conoce como lluvia horizontal. El agua se depositaba en dos depósitos excavados en la roca; de 20 pies de diámetro y de una hondura de 16 palmos que servían para abastecer a los habitantes de la Isla del Meridiano. Cuando llegó la horda de conquistadores la existencia del til fue ocultada; ya que los bimbaches pensaban que sin abastecimiento de agua los invasores se marcharían. Estuvieron a punto de conseguir su propósito, pero la joven aborigen de nombre Agarfa se enamoró de uno de aquellos extranjeros y les reveló su existencia. Poco después el soberano de tan remoto lugar de nombre Armiche fue capturado y la isla se rindió ante aquellos europeos ávidos de tierras y de riquezas. Como un castigo divino, la isla fue azotada por unos fuertes vientos en 1610, que arrancaron el tilo y los españoles que allí ya se habían asentado tuvieron que pedir ayuda al rey; muriendo cantidad de los nuevos pobladores debido a la sequía que los azotó. Hoy en día hay uno nuevo que aún sigue proporcionando agua fresca y cristalina que aún se recoge en los depósitos realizados por los antiguos bimbaches.
![]() |
Grabados prehispánicos del Julán. |
*Modificado el 13 de Enero del 2018.
viernes, 16 de mayo de 2014
Emperadores "Psicópatas". Cómodo.

Los principios básicos eran el respeto a la integridad y al patrimonio de la aristocracia y la apertura de cauces para la promoción social de las élites provinciales. El se enfrentó personalmente a esta base social y la situación se agravó después de un intento de asesinato, instigado por su propia hermana Lucila. Su sobrino al empuñar la daga con lo que le iba a asesinar anunció teatralmente "el senado te envía este puñal" y desde este momento se abrió un foso infranqueable entre el emperador y el poder del senado. Empezó una espiral de violencia, intentos de atentados y represalias. El imperio necesitaba administradores y Cómodo los encontró en el orden de los caballeros, siendo estos promocionados a puestos antes inalcanzables para ellos. Esto hizo que la muerte del emperador fuera inevitable y la víspera que iba a desfilar ante el senado vestido de gladiador, Marcia su esposa le ofreció una copa de vino envenenado y vomitó, los conjurados recurrieron a Narciso, un liberto joven y fuerte que lo estranguló el 31 de diciembre del año 192 d.C
Cómodo y Hércules.

Cómodo gladiador.

*Bueno, espero que les gustaran las locuras de este degenerado hijo de su tiempo, traeré algunas perlas de estas más por el antro, hay tantas.
Que Bella Criatura.
Tengo a Medusa de visita por el antro, es más hermosa de lo que relata la mitología. Intentaré que se quede una buena temporada por aquí.
jueves, 15 de mayo de 2014
El Mecanismo de Antiquitera.
El hallazgo del mecanismo de Antiquitera en 1902, encontrado entre los restos de un pecio romano naufragado frente a la isla que le da nombre, abrió un gran desafio para los estudiosos del mundo antiguo. Parecía difícil creer que los pequeños fragmentos recuperados correspondieran todos a un sistema de engranajes similar a un reloj que se encajaba en una caja de 30 cm. de altura y que estaba cubierta por un texto a modo de instrucciones de uso. Datado en el siglo I a.C. se anticipaba en más de un milenio a la generalización de artilugios mecánicos en la Europa del Renacimiento. El artilugio tiene una gran sofistificación y se componía de 37 engranajes accionados mediante una manivela. Estas movían varias agujas dispuestas sobre tres esferas, dos por delante y una por detrás. Su función consistía en indicar los ciclos astronómicos y su precisión llegando incluso hasta el punto de preveer los eclipses tal como ha demostrado su reconstrucción. Un nuevo análisis de sus fragmentos duplicó los fragmentos legibles de las inscripciones de la caja; la aparición de los términos "Venus" y "estacionario" sugiere que el mecanismo podía calcular los movimientos planetarios. Un verdadero alarde técnico que llevó a muchos pseudocientíficos e investigadores de pacotilla a calificarlo de opar, es decir de un objeto fuera de su tiempo.
Que sea el único que halla llegado hasta nuestra época no quiere decir que los antiguos no los conocieran. Cicerón menciona dos fabricados por Arquímedes y su amigo Posidonio. Eratóstenes, llamado el segundo Platón, midió la circunferencia de la tierra e inventó la esfera armilar muy bien reflejada en sus escritos y Herión de Alejandría fabricó fascinantes robots y puertas automáticas. Señores, infórmense bien antes de soltar hipótesis disparatadas.
Eolípila de Herión.
lunes, 12 de mayo de 2014
La Desaparición de Glenn Miller.

![]() |
Avión modelo Norseman. |
domingo, 11 de mayo de 2014
Judas Iscariote.
"El tiró las monedas en el Santuario; después se retiró y fue y se ahorcó"
Mateo 27,5.

En el género negro siempre hay que considerar de entrada un homicidio lo que parece un suicidio. Y si el protagonista es el traidor intemporal, el que por un beso y por dinero entregó a Jesús a sus carniceros el asunto cobra aún más importancia. Su figura se ha sometido a muchas revisiones e incluso rehabilitaciones, tanto históricas como literarias. Pero las mismas fuentes ofrecen datos en apariencia divergentes sobre las circunstancias de su muerte. En el Nuevo Testamento encontramos dos versiones, la primera en el Evangelio de Mateo : "entonces Judas, el que le entregó, viendo que había sido condenado, fue acosado por el remordimiento y devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos diciendo: " Pequé entregando sangre inocente". Ellos dijeron:"A nosotros ¿qué? Tú verás". El tiró las monedas en el Santuario; después se retiró y fue y se ahorcó." (Mateo 27,3-5). En los Hechos, Pedro manifiesta a los primeros cristianos la necesidad de elegir un apóstol para sustituir a Judas: " Porque era uno de los nuestros y obtuvo un puesto en este ministerio. Éste, pues, con la paga de su crimen compró un campo y cayendo de cabeza, reventó por medio y todas sus entrañas se esparcieron" (Hechos de los Apóstoles I, 17-18).

Entonces, ¿qué ocurrió realmente? ¿Judas se colgó de un árbol o fue víctima de un accidente o de una venganza divina o humana? ¿qué significa cayendo de cabeza, reventó?. Pero no está sólo eso, Mateo escribe que Judas se arrepintió y que fueron los sumos sacerdotes que compraron un terreno con el dinero ilícito de la traición, y por eso aquella parcela se llamó "campo de sangre", los Hechos sostienen que la tierra fue adquirida por el traidor (no arrepentido, por tanto) y que no se llamó "campo de sangre" hasta después de su muerte "accidental".
Las dos versiones parecen imposibles de conciliar; pero no faltan las teorías que tratan de hacerlo. La principal es que se ahorcó, pero, al romperse la cuerda o la rama, se habría caído de cabeza, abriéndose las entrañas con las afiladas piedras del lugar. Aún hoy en día existe a las afueras de Jerusalén un lugar llamado "campo de sangre", cuyas características parecen idóneas para un suceso por el estilo. Además, el ahorcamiento en la antiguedad se realizaba sin cuerda, colgándose directamente de la "horca", la horquilla formada por las ramas de un árbol; nada más fácil que resbalar entre ellas "cayendo de cabeza" sobre las piedras.

Otros sopesan la idea del homicidio. Muchos estaban interesados en matarlo, ya fuera por venganza o para eliminar a un testigo incómodo.
Fuentes islámicas y algunos apócrifos cristianos, en el intento de "explicar" la inexplicable resurrección de Cristo, afirman que tomó el lugar de Jesús en la cruz, donde habría muerto trasformándose paradojicamente en el "salvador".
En cuanto al suicidio se han hecho interpretaciones teológicas o literarias cuyo valor es totalmente hipotético. Según Orígenes se mató para acelerar su encuentro con Jesús y para otros fue la prueba de desconfianza máxima en el Maestro, que habría podido perdonarlo.
Debemos también tener en cuenta que en la mentalidad judía y más aún en la romana, el hecho de quitarse la vida no era deshonroso en sí mismo, sino que en algunos casos significaba lo contrario: la voluntad de afirmar el propio honor.

jueves, 8 de mayo de 2014
El Cristo de Tacoronte. La Imagen que persiguió la Inquisición.
La imagen, llegada a Tenerife desde Madrid en el año 1661 por Tomás Perera de Castro, creó ciertos recelos ya que representa un hombre desnudo abrazado a la cruz,
vivo a pesar de sangrar abundantemente por sus llagas abiertas en las
manos, pies, rodillas y espaldas, más la de una lanzada en el costado, y
cuyo pie izquierdo aplasta una calavera en torno a la cual se arrollaba una serpiente con manzana en la boca. Su iconografía es única en el archipiélago, dicha representación se basa en la iconografía del Varón de dolores y la escultura se atribuye a Domingo de la Rioja.
La Santa Inquisición y el Cristo de Tacoronte
Insólita y desconocida, dicha talla causó preocupación a los comisarios del Santo Oficio de Canarias
tan aparentemente anómala representación de Jesucristo. La extrañeza de
los inquisidores aumentaba al considerar cómo podía estar el Redentor a
un mismo tiempo triunfando en su Pasión y doloroso, y cómo tal
"irregularidad" podía adaptarse al texto escriturístico (Evangelios). Algunos inquisidores juzgaron de horrible y sangrienta dicha representación cristológica.
El Santo Tribunal de Canarias envió a cuatro calificadores a reconocer la imagen, cuya censura remitió a la Suprema el 24 de abril de 1662. Don Tomás Pereyra de Castro
que fue quién trajo al Santísimo Cristo a la isla de Tenerife les
explicó a los inquisidores canarios de las nuevas innovaciones del arte
cristiano que se estaba desarrollando en esa época en la España peninsular
y que dado el aislamiento del Archipiélago Canario, aún no se conocía
dicha iconografía en el archipiélago, de ahí la extrañeza de los
inquisidores del Santo Oficio. Más tarde la inquisición autorizó el
culto público y solemne a esta representación de Jesucristo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)