martes, 20 de mayo de 2014

Las Bellas Mujeres del Sidhe y la Música del Otro Mundo.



El mundo interior del sidhe es famoso por sus féminas, llamadas bean-sidhe o banshes; como se conocen en las tradiciones posteriores. Siempre se las describe con atavíos reales; mantos rojos y brazaletes que representan animales y dotadas de poderes mágicos. Su tradición tiene raíces en los relatos antiguos, aparecen cuando salen al encuentro de Froech cuando este está al borde de la muerte y sus llantos y lamentos se adueñan de las personas cercanas: "por eso, los músicos de Eriu poseen los llantos de las mujeres del Síde". Normalmente intentan retener a sus visitantes, pues no se dan cuenta del tiempo y de que sus huéspedes mortales ya no volverán a encontrar su propio mundo. En "El viaje de Maelduine", la reina de la isla de las Mujeres arroja una cuerda pegajosa para retener la embarcación del héroe, pero la tripulación corta la amarra mágica y navegan de vuelta a sus hogares. Dichas mujeres aparecen como guardianas del Otro Mundo y suelen presentarse en grupos de tres o de nueve. Las sacerdotisas de la isla de Sein; de las que nos habla Pomponio Mela, estan intimamente relacionadas con ellas. Eran un grupo de druidas femeninas capaces de desatar los vientos y las tormentas, dando también oráculos y predicciones. Eran difíciles de consultar y los viajeros venían desde lejos para oír sus sabias predicciones. En las tradiciones posteriores se convierten en brujas o seres sobrenaturales que gimen por los muertos. Es significativo que algunas familias en Irlanda aún creen tener su propia banshide que gime cuando va a morir uno de sus miembros he indican la relación estrecha de dicha familia con el Otro Mundo.
Los inmortales del shide no siempre son mujeres y a veces hay excepciones; suelen ayudar en un hecho de armas. Esto sucede en "La destrucción del hostal de Da Derga", donde los nueve gaiteros del Shide Brega acompañan a Conaire: 
"Luchar con ellos es luchar con una sombra. Matan, y no se les puede matar".

                                               LA MÚSICA DEL SHIDE

El folclore celta estan llenos de relatos de hadas que se llevan a un músico para oírle tocar; a mi me secuestraron pero me soltaron rápido, soy muy mal músico, una lástima. El arpista Uaitne tuvo que escapar de los fomorios utilizando los tres acordes del shide; el acorde del gemido, que hizo lamentarse a los presentes; el de la alegría, que los hizo felices y el del sueño, que los hizo dormir.
 A Oengus Og lo visitó una aisling (mujer de los sueños), cuyas visitas lo dejaban descorazonado. Enfermó y no era capaz de comer del amor que le había dejado aquella bella fémina del shide. Ella volvió tocando un timpam (una especie de salterio) y lo durmió con su música. Cuando nuestro protagonista la encuentra vuelan sobre el Bruig convertidos en dos pájaros blancos que cantan tal melodía que todos los que la oyen quedan dormidos durante tres días y tres noches. Ese don lo tienen también las aves de Rhiannon, que llevan al oyente a la dimensión del Otro Mundo. Cantan después de la decapitación de Bran el Bendito. También se los encuentra Tadg en el" Echtra Thaidg mhéic Chéin", aves con el don de curar y que describe así: " Había pájaros blancos con las cabezas rojas y los picos dorados. Cantaban con dulce armonía mientras comían las bayas, y su música era melodiosa y magnífica. Llevaban el sueño a los enfermos y a los que estaban malheridos". Esa fue la misma melodía que escuchó Artús en Avalon, cuando llegó al Otro Mundo indudablemente.
Para los antiguos celtas la música representaba el lenguaje verdadero en el que no se pueden tolerar las falsedades. Por eso en los vestigios celtas cristianizados encontramos la continuidad del canto de los pájaros en el paraíso: " Trescientos sesenta y cinco pájaros, brillantes como la nieve, de alas doradas, cantan muchas canciones desde las ramas del árbol del paraíso; cantan juntos en su propia lengua, pero los oídos de los hombres no la entienden".
Bueno, espero que les halla gustado. Tengo que dejarlos ya, me estan tocando en el picaporte de la puerta del antro nueve bellas damas rodeadas de lindos pájaros. Les haré entrar, me encanta tener hermosas invitadas.


























Humor. El Pequeño Moisés.


lunes, 19 de mayo de 2014

El Garoé. El Arbol Mágico de los Bimbaches.





Los aborígenes prehispánicos de la isla del Hierro que la habitaban antes de la llegada  de los conquistadores normandos (feudatarios del rey de Castilla) a imponer su voluntad a sangre y fuego, vivían en una pequeña ínsula carente de agua. Su abastecimiento se lo proporcionaba un gran árbol que los nativos llamaban Garoé y al cual adoraban (dendolatrismo). El árbol era un Ocotea Fotens y estaba situado a mil metros de altitud . Poseía un tronco de metro y medio de diámetro y la frondosa copa captaba y condensaba el agua que traía el mar de nubes por medio de los alisios; fenómeno que se conoce como lluvia horizontal. El agua se depositaba en dos depósitos excavados en la roca; de 20 pies de diámetro y de una hondura de 16 palmos que servían para abastecer a los habitantes de la Isla del Meridiano. Cuando llegó la horda de conquistadores la existencia del til fue ocultada; ya que los bimbaches pensaban que sin abastecimiento de agua los invasores se marcharían. Estuvieron a punto de conseguir su propósito, pero la joven aborigen de nombre Agarfa se enamoró de uno de aquellos extranjeros y les reveló su existencia. Poco después el soberano de tan remoto lugar de nombre Armiche fue capturado y la isla se rindió ante aquellos europeos ávidos de tierras y de riquezas. Como un castigo divino, la isla fue azotada por unos fuertes vientos en 1610, que arrancaron el tilo y los españoles que allí ya se habían asentado tuvieron que pedir ayuda al rey; muriendo cantidad de los nuevos pobladores debido a la sequía que los azotó. Hoy en día hay uno nuevo que aún sigue proporcionando agua fresca y cristalina que aún se recoge en los depósitos realizados por los antiguos bimbaches.

























Grabados prehispánicos del Julán.















*Modificado el 13 de Enero del 2018.



viernes, 16 de mayo de 2014

Emperadores "Psicópatas". Cómodo.


El último día de Agosto del año 161 d.C, Faustina, la esposa de Marco Aurelio dió a luz a Marco Aurelio Cómodo y a Tito Aurelio Fulvo; que moriría tres años después. Era un suceso extraordinario en la dinastía de los Antoninos, ninguno de ellos había tenido un hijo. Tanto Nerva, Trajano, Adriano y Antonino Pío habían muerto sin descendencia y eligieron a sus herederos con prudencia e inteligencia. Así la práctica aristocrática, la realidad biológica y la filosofía estoica se aliaron para proclamar el dogma dinástico del reinado del mejor. Marco Aurelio pudo librarse de tan delicada situación ya que su hijo era un porfirogeneta; un nacido en la púrpura imperial. El emperador puso un gran empeño en la educación de su hijo, trajo a los mejores gramáticos, retóricos y sofistas para que hicieran de su hijo un "vir bonus", un hombre cabal tal como se entendía en la tradición romana. Desde su infancia ya era impúdico, malvado, cruel y lividinoso, impuro en su boca y pervertido, vicios que afloraron cuando se instaló en el trono de Roma. En el año 177 d.C su padre hizo tomar al joven el consulado, a partir de ese momento el Imperio  y hasta la muerte de Marco se regiría por una diarquía. El emperador había hecho esto debido a la rebelión de Avidio Casio, gobernador de Siria, que pensaba que Aurelio había muerto sin dejar sucesor. Sus soldados mataron al rebelde y se concertó una tregua con los bárbaros del Danubio, así padre e hijo visitaron las provincias rebeldes y en Atenas ambos fueron iniciados en los misterios Eleusinos. Después de viaje continuaron la guerra en el norte y los recursos del imperio se drenaron en una guerra improductiva. En el año 180 d.C murió el viejo gobernador estoico y con sólo 19 años, Cómodo se proclamó emperador. Permaneció seis meses en la frontera y firmó la paz, lo que le granjeó la simpatía de muchos generales y la enemistad de otros. Muchos lo acusaron de comprar la paz, pero no directamente a él, sino al círculo más estrecho de sus colaboradores. Pero la ciudad de Roma esperaba ansiosamente y fue muy bien acogido en la capital imperial, los ciudadanos deseaban un soberano que residiese allí y no en lejanas fronteras. Visitó los templos y ofreció su primer congiario, el donativo monetario con el que los emperadores trataban de congraciarse con el pueblo. Pronto dejó el poder en manos de validos y se dedicó a fomentar sus vicios y extravagancias personales. El primero fue Tigidio Perenne, el prefecto del pretorio, este se dedicó a eliminar a los miembros más distinguidos del Senado que amenazaban su poder y las expropiaciones derivadas de las sentencias condenatorias le permitieron incrementar su patrimonio. Hizo promocionar a su hijo como senador y le otorgó el mando de una provincia danubiana. Las quejas llegaron a Cómodo que despertó de su letargo y eliminó a ambos. Enseguida volvió a ceder el poder a otro, el elegido  fue Cleandro,su mayordomo, un liberto que también era su amante. Roma cayó en un caos, Cleandro y su camarilla robaban lo que podían. En vez de dos cónsules al año hubieron veinticinco. Todos los medios para enriquecerse eran usados con desfachatez; incluso se especuló con el trigo que debía abastecer la ciudad. El pueblo marchó hacia la villa del emperador, este se aterrorizó y ofreció la cabeza del liberto clavada en una lanza. Los almacenes de trigo volvieron a abrir y el pueblo quedó satisfecho. Pero Cómodo rompió el régimen instaurado por sus sabios predecesores que se sustentaba en un firme acuerdo social con las clases privilegiadas y de manera especial con el orden senatorial.
Los principios básicos eran el respeto a la integridad y al patrimonio de la aristocracia y la apertura de cauces para la promoción social de las élites provinciales. El se enfrentó personalmente a esta base social y la situación se agravó después de un intento de asesinato, instigado por su propia hermana Lucila. Su sobrino al empuñar la daga con lo que le iba a asesinar anunció teatralmente "el senado te envía este puñal" y desde este momento se abrió un foso infranqueable entre el emperador y el poder del senado. Empezó una espiral de violencia, intentos de atentados y represalias. El imperio necesitaba administradores y Cómodo los encontró en el orden de los caballeros, siendo estos promocionados a puestos antes inalcanzables para ellos. Esto hizo que la muerte del emperador fuera inevitable y la víspera que iba a desfilar ante el senado vestido de gladiador, Marcia su esposa le ofreció una copa de vino envenenado y vomitó, los conjurados recurrieron a Narciso, un liberto joven y fuerte que lo estranguló el 31 de diciembre del año 192 d.C

   Cómodo y Hércules.


Los Emperadores Antoninos estaban muy influenciados por la filosofía estoica y cínica . Vieron en la figura de Hércules una síntesis perfecta para representar el aspecto cívico de su poder y la tendencia para poder divinizar dicho poder. Hércules  simbolizaba a el hombre aliado con los dioses que se ponía al servicio de la humanidad para culminar el orden mundial. A la  muerte del semidios, hombres y dioses lo divinizaron. Cómodo profundizó tanto que llegó a creerse el mismo Hércules. Adoptó su nombre, vistió su piel de león, se armó con su clava y de esta guisa eliminó terribles fieras en el circo. Se hizo adorar como un dios y creó un sacerdocio particular. Creó su mundo "comodiano", dio nombre a sus legiones, la flota, el calendario, las ciudades, el Senado, el Pueblo Romano..., hasta la propia Roma fue rebautizada como Colonia Nova Comodiana.



Cómodo gladiador.


Tenía nuestro personaje una cierta predilección por los espectáculos de gladiadores y él quería demostrar al público romano su pericia guerrera comportándose como uno de ellos. Mató en el anfiteatro a fieras salvajes de los más remotos lugares. Inventó unos dardos especiales con punta en forma de media luna para degollar avestruces de un solo disparo. Combatía con multitud de oponentes a los que derrotaba con facilidad llegando a triunfar en 700 combates oficiales; amañados seguramente. Llegó incluso a rumorearse que no era hijo de Marco Aurelio, sino de su madre Faustina y de un gladiador que había conocido en la costa de Caieta. Aparecía en la arena vestido de Hércules cuando iba a ejecutar a los soldados que habían perdido algún miembro durante la guerra y así provocaba la ira de sus oficiales. Cada aparición suya en el anfiteatro suponía el coste de un millón de sextercios para las arcas del Estado, lo que arruinó la economía que tan sabiamente habían gestionado los anteriores gobernantes.












*Bueno, espero que les gustaran las locuras de este degenerado hijo de su tiempo, traeré algunas perlas de estas más por el antro, hay tantas.















Que Bella Criatura.

Tengo a Medusa de visita por el antro, es más hermosa de lo que relata la mitología. Intentaré que se quede una buena temporada por aquí.




 


jueves, 15 de mayo de 2014

El Mecanismo de Antiquitera.

 




El hallazgo del mecanismo de Antiquitera en 1902, encontrado entre los restos de un pecio romano naufragado frente a la isla que le da nombre, abrió un gran desafio para los estudiosos del mundo antiguo. Parecía difícil creer que los pequeños fragmentos recuperados correspondieran todos a un sistema de engranajes similar a un reloj que se encajaba en una caja de 30 cm.  de altura y que estaba cubierta por un texto a modo de instrucciones de uso. Datado en el siglo I a.C. se anticipaba en más de un milenio a la generalización de artilugios mecánicos en la Europa del Renacimiento. El artilugio tiene una gran sofistificación y se componía de 37 engranajes accionados mediante una manivela. Estas movían varias agujas dispuestas sobre tres esferas, dos por delante y una por detrás. Su función consistía en indicar los ciclos astronómicos y su precisión  llegando incluso hasta el punto de preveer los eclipses tal como ha demostrado su reconstrucción. Un nuevo análisis de sus fragmentos duplicó los fragmentos legibles de las inscripciones de la caja; la aparición de los términos "Venus" y "estacionario" sugiere que el mecanismo podía calcular los movimientos planetarios. Un verdadero alarde técnico que llevó a muchos pseudocientíficos e investigadores de pacotilla a calificarlo de opar, es decir de un objeto fuera de su tiempo.






 Que sea el único que halla llegado hasta nuestra época no quiere decir que los antiguos no los conocieran. Cicerón menciona dos fabricados por Arquímedes y su amigo Posidonio. Eratóstenes, llamado el segundo Platón, midió la circunferencia de la tierra e inventó la esfera armilar muy bien  reflejada en sus escritos y Herión de Alejandría fabricó fascinantes robots y puertas automáticas. Señores, infórmense bien antes de soltar hipótesis disparatadas.







                                                Eolípila de Herión.

















HUMOR .Caperucita y el Lobo.


Necrológicas.





ADIOS   MAESTRO.




                                                                        NOS VEMOS EN El NOSTROMO.



                                                    Gracias H.R Giger.






























lunes, 12 de mayo de 2014

La Desaparición de Glenn Miller.



El éxito le llegó a mi amigo Glenn en 1939 a los 35 años de edad cuando formó su propia banda después de haber tocado en varias de ellas en los años veinte y treinta. En otoño de 1939 los jóvenes bailaban ceñidamente al ritmo de éxitos como "In the Mood", "Strings of Pearls" y la ya mítica "Moonlight Serenade", entre otras. Ocho meses después del ingreso de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial dejó su exitosa carrera y se enroló como voluntario en el ejército donde obtuvo el rango de capitán. Buscó otros músicos que se encontraban en el ejército y formó la Orquesta de la Fuerza Aérea. En sus giras colectó millones de dólares para los bonos de guerra e introdujo el sonido swing en las marchas militares. En diciembre recibió la orden de presentarse en Francia el día 15 de ese mismo mes y la noche del 14 en un club de oficiales consiguió asiento en un pequeño avión, un Norseman, que desafiando al clima lluvioso y nublado atravesaría el Canal de la Mancha al día siguiente. Antes de embarcarse expresó sus dudas acerca del avión al otro pasajero, el coronel Norman Baesell le recordó que Lindbergh había atravesado el Atlántico en un monomotor y que ellos sólo viajaban hacia Paris. Poco después despegaron entre la densa niebla para desaparecer para siempre. El 24 de diciembre se notificó a su esposa su desaparición y la noticia inundó los tabloides informativos. El alto mando supuso que el avión había caido al mar cuando sus alas se congelaron o su motor falló y la tragedia nunca fue investigada. Los amigos y admiradores del popular músico no aceptaron la explicación oficial y comenzaron a circular todo tipo de rumores. El aparato había sido derribado por los alemanes y el músico desfigurado estaba cautivo en algún hospital nazi. Otros decían que había muerto en una pelea en un cabaret parisino, que había sido eliminado por su propio gobierno ya que era un espía del eje o que el coronel Baesell; involucrado en el mercado negro, mató a Miller y al piloto antes de aterrizar en Francia. Su propio hermano dió su propia explicación en 1984. Herb Miller afirmaba que había muerto debido a un cancer de pulmón. Al llegar a Francia había sido internado para recibir cuidados
médicos y había fallecido el día 16. Se basa en una carta fechada en el verano de 1944 donde Glenn le escribía: "Estoy muy extenuado, aunque procuro comer bien. Tengo problemas para respirar. Creo que estoy muy enfermo". Herb apoyó la versión oficial acerca del accidente pues su hermano había querido morir como un héroe y no postrado en la cama de un hospital.
Avión modelo Norseman.
En 1955 Fred Shaw, un antiguo piloto de la Real Fuerza Aérea quizo dar su versión pero no fue tomado en serio. No fue hasta 1984 cuando su versión fue aceptada. Afirmaba que el 15 de diciembre de 1944 estaba a bordo de un bombardero que regresaba de una incursión aérea fallida sobre Alemania. Cerca de la costa sur de Inglaterra el avión soltó su carga incluyendo una bomba de dos toneladas conocida como "galletita" que detonó a varios metros sobre el mar. Cuando se asomó para ver la explosión vio un Norseman volando bajo. Un momento después el artillero de babor le dijo por el intercomunicador:"¿Vistes caer a ese avión?. El propio Shaw dio su propia explicación, las ondas de choque de la explosión pudieron haber derribado el pequeño aparato. El piloto Victor Gregory corroboró la versión del anterior. Aunque el no había visto nada había oido la conversación de su tripulación pero nunca mencionó el incidente a sus superiores ya que ese aparato no debía de haber estado allí. El Departamento de Historia Aérea del Ministerio Británico de Defensa abrió una investigación. Consideraba el asunto como algo que sólo concernía a E.U.A, pero el Norseman había despegado de una pista inglesa y empezaron las indagaciones concluyendo que el aeroplano pudo haberse cruzado con los bombarderos y ser derribado por fuego amigo. En fin, hay versiones para dar y regalar, lo que no saben la mayoría de los mortales que ese músico de perfeccionado meticulosionismo, sonido aterciopelado, suave y ductil nos deleita todas las noches a los habitantes de este oscuro antro.










                                             










                                            








                                            














domingo, 11 de mayo de 2014

Judas Iscariote.




"El tiró las monedas en el Santuario; después se retiró y fue y se ahorcó"
                                                                                                      Mateo 27,5.




En el género negro siempre hay que considerar de entrada un homicidio lo que parece un suicidio. Y si el protagonista es el traidor intemporal, el que por un beso y por dinero entregó a Jesús a sus carniceros el asunto cobra aún más importancia. Su figura se ha sometido a muchas revisiones e incluso rehabilitaciones, tanto históricas como literarias. Pero las mismas fuentes ofrecen datos en apariencia divergentes sobre las circunstancias de su muerte. En el Nuevo Testamento encontramos dos versiones, la primera en el Evangelio de Mateo : "entonces Judas, el que le entregó, viendo que había sido condenado, fue acosado por el remordimiento y devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos diciendo: " Pequé entregando sangre inocente". Ellos dijeron:"A nosotros ¿qué? Tú verás". El tiró las monedas en el Santuario; después se retiró y fue y se ahorcó." (Mateo 27,3-5). En los Hechos, Pedro manifiesta a los primeros cristianos la necesidad de elegir un apóstol para sustituir a Judas: " Porque era uno de los nuestros y obtuvo un puesto en este ministerio. Éste, pues, con la paga de su crimen compró un campo y cayendo de cabeza, reventó por medio y todas sus entrañas se esparcieron" (Hechos de los Apóstoles I, 17-18).


Entonces, ¿qué ocurrió realmente? ¿Judas se colgó de un árbol o fue víctima de un accidente o de una venganza divina o humana? ¿qué significa cayendo de cabeza, reventó?.  Pero no está sólo eso, Mateo escribe que Judas se arrepintió y que fueron los sumos sacerdotes que compraron un terreno con el dinero ilícito de la traición, y por eso aquella parcela se llamó "campo de sangre", los Hechos sostienen que la tierra fue adquirida por el traidor (no arrepentido, por tanto) y que no se llamó "campo de sangre" hasta después de su muerte "accidental".

Las dos versiones parecen imposibles de conciliar; pero no faltan las teorías que tratan de hacerlo. La principal es que se ahorcó, pero, al romperse la cuerda o la rama, se habría caído de cabeza, abriéndose las entrañas con las afiladas piedras del lugar. Aún hoy en día existe a las afueras de Jerusalén un lugar llamado "campo de sangre", cuyas características parecen idóneas para un suceso por el estilo. Además, el ahorcamiento en la antiguedad se realizaba sin cuerda, colgándose directamente de la "horca", la horquilla formada por las ramas de un árbol; nada más fácil que resbalar entre ellas "cayendo de cabeza" sobre las piedras.
La tentativa más fantasiosa para armonizar las dos versiones de la muerte de Judas es la que efectuó Papia di Gerapoli, un obispo del siglo II d.C, según él, después de tratar inutilmente de ahorcarse; porque la cuerda se rompió, contrajo una enfermedad que lo hizo hincharse sin control, más que un carro, hasta que explotó con un hedor indescriptible. Ecumenio aventura la historia de que fue aplastado por un carro, pero ¿en qué fuentes se apoya?.
Otros sopesan la idea del homicidio. Muchos estaban interesados en matarlo, ya fuera por venganza o para eliminar a un testigo incómodo.
Fuentes islámicas y algunos apócrifos cristianos, en el intento de "explicar" la inexplicable resurrección de Cristo, afirman que tomó el lugar de Jesús en la cruz, donde habría muerto trasformándose paradojicamente en el "salvador".
En cuanto al suicidio se han hecho interpretaciones teológicas o literarias cuyo valor es totalmente hipotético. Según Orígenes se mató para acelerar su encuentro con Jesús y para otros fue la prueba de desconfianza máxima en el Maestro, que habría podido perdonarlo.
Debemos también tener en cuenta que en la mentalidad judía y más aún en la romana, el hecho de quitarse la vida no era deshonroso en sí mismo, sino que en algunos casos significaba lo contrario: la voluntad de afirmar el propio honor.
Debo de reseñar que tanto una versión como la otra la encontramos en dos lugares del Antiguo Testamento. Los Hechos se modela en un pasaje de la Sabiduría que describe la muerte de los impíos. " Más tarde serán cadaveres sin honra.....Pues el Señor los estrellará de cabeza y sin rechistar, los removerá de sus cimientos". (Sabiduría 4,19). El texto de Mateo toma como modelo a Ajitófel, consejero del rey David que traicionó a su soberano: "Ajitófel...se dirigió a su casa en su ciudad; ordenó su casa y luego se dió muerte, ahorcándose". Que curioso que sólo existan dos suicidas en toda la Biblia, saque cada cual su propia conclusión.



























jueves, 8 de mayo de 2014

El Cristo de Tacoronte. La Imagen que persiguió la Inquisición.

La imagen, llegada a Tenerife desde Madrid en el año 1661 por Tomás Perera de Castro, creó ciertos recelos ya que representa un hombre desnudo abrazado a la cruz, vivo a pesar de sangrar abundantemente por sus llagas abiertas en las manos, pies, rodillas y espaldas, más la de una lanzada en el costado, y cuyo pie izquierdo aplasta una calavera en torno a la cual se arrollaba una serpiente con manzana en la boca. Su iconografía es única en el archipiélago, dicha representación se basa en la iconografía del Varón de dolores y la escultura se atribuye a Domingo de la Rioja.

La Santa Inquisición y el Cristo de Tacoronte

Insólita y desconocida, dicha talla causó preocupación a los comisarios del Santo Oficio de Canarias tan aparentemente anómala representación de Jesucristo. La extrañeza de los inquisidores aumentaba al considerar cómo podía estar el Redentor a un mismo tiempo triunfando en su Pasión y doloroso, y cómo tal "irregularidad" podía adaptarse al texto escriturístico (Evangelios). Algunos inquisidores juzgaron de horrible y sangrienta dicha representación cristológica.
El Santo Tribunal de Canarias envió a cuatro calificadores a reconocer la imagen, cuya censura remitió a la Suprema el 24 de abril de 1662. Don Tomás Pereyra de Castro que fue quién trajo al Santísimo Cristo a la isla de Tenerife les explicó a los inquisidores canarios de las nuevas innovaciones del arte cristiano que se estaba desarrollando en esa época en la España peninsular y que dado el aislamiento del Archipiélago Canario, aún no se conocía dicha iconografía en el archipiélago, de ahí la extrañeza de los inquisidores del Santo Oficio. Más tarde la inquisición autorizó el culto público y solemne a esta representación de Jesucristo.

           Santuario del Cristo de Tacoronte, antiguo convento de San Agustín.











miércoles, 7 de mayo de 2014

Grimorios.





Tengo por el antro una colección de manuscritos redactados a mano que ya están empezando a devorar las ratas y he decidido ponerlos a salvo. Entre ellos tengo unos viejos grimorios, los antiguos libros de invocaciones, ritos y conjuros mágicos. Casi siempre vienen explicados con gran lujo de detalle y un gran despliegue de mojigatería. La mayor parte de ellos datan de los siglos XVI al XVIII, aunque sus oscuros compiladores aseguren que su contenido se basa en antiguos textos, preferiblemente hebraicos y egipcios. Como manuales prácticos han sido rara vez tomados en serio por los estudiosos del ocultismo, pero como objetos históricos resultan fascinantes. La mayoría circularon en forma manuscrita y sólo unos pocos fueron impresos. Los preliminares  de las
operaciones mágicas eran tan complicados y exagerados que parecían elaborados para acabar con las aficiones mágicas de los supuestos hechiceros. Entre los grimorios más conocidos figuran la Clavícula de Salomón, que parece basado amplia y vagamente en la tradición cabalística y astrológica. Incluye instrucciones detalladas para invocar a ángeles, demonios y como protegerse de ellos; se le atribuye al rey Salomón. El Gran Grimorio era también uno de los más conocidos. Pretende ser una transcripción directa de los escritos salomónicos sobre esoterismo. Utiliza una fuente más reciente que el anterior; la del sabio y mago Agrippa, e incluye una receta fáustica para lograr un pacto infalible con el demonio. El último con el que finalizo esta azufrada trilogía es el Grimorio de Honorio el Grande, que fue bautizado calumniosamente con el nombre de un papa del siglo XIII pero que se cree que data del S XVI. El Honorio utiliza muchos elementos de la liturgia
católica en sus instrucciones para entrar en contacto con el maligno por lo que fue tachado de blasfemo y sus ejemplares muy codiciados y perseguidos.  Ahora los dejo con tres infernales amigos y así continuar con el compendio de diablos que comenzé más atras.


                                                               Fausto.


 Demonios II.


Amon. Poderoso marqués con aspecto de lobo y cola de serpiente. En forma humana asume sólo su cuerpo, la cabeza es la de un buho con un pico dotado de afilados caninos. Conoce el pasado y el futuro y tiene la facultad de reconciliar a los amigos en litigio. Manda cuarenta legiones y nos viene del panteón egipcio.



Andras. Obstenta el grado de marqués. Tiene cuerpo de ángel con cabeza de mochuelo y  portando una espada cabalga un lobo negro. Tiene bajo su mando treinta legiones. Es maestro en fomentar la discordia, enseña a matar a sus protegidos para que no tengan remordimientos y alimenta las pendencias
entre amos y servidores.

Anticristo. Demonio de orden inferior. Prestidigitador y nigromante, su cometido consiste en divertir a los otros demonios. No hay que confundirlo con la personalidad que, se opondrá a Dios, pocos años antes del Fin del Mundo y que será destruido por los jinetes del Apocalipsis.













domingo, 4 de mayo de 2014

Teseo y sus Trabajos.





Celoso de las hazañas de su primo Heracles, el futuro rey de Atenas decidió limpiar de indeseables el camino que iba entre el Peloponeso y el Atica según nos relata Plutarco. Al primero que se enfrentó fue a Perifetes, un matón que machacaba el cráneo de los viajeros con una masa y al que le dió de su propia medicina. En el Istmo de Corinto mató a Pitiocampes "doblador de pinos", que descuartizaba a los transehuntes atándolos por las manos a dos pinos doblados que luego soltaba de golpe, de esta misma manera acabó nuestro héroe con él. Después se topó con una bestia, la jabalina de Cromión. Este animal monstruoso; hijo de Tifón y Equidna, era alimentado por una anciana, Faya, de la que tomó su nombre. Campaba a sus anchas por Grecia devorando a los que se topaban con ella y Teseo la atravesó con su espada camino a Atenas. En Megara aplicó a Escirón el mismo castigo que el daba a los que atracaba. Les obligaba a lavarse los pies y de un puntapié los precipitaba por un acantilado al mar donde eran devorados por una tortuga, Escirón practicó también el vuelo sin motor. Llegando ya a Atenas, en la vecina ciudad de Eleusis derrotó al cruel pugilista Cerción, un gran luchador que obligaba a los viajeros a desafiarle y acababa con ellos sin piedad. Sólo nuestro protagonista pudo derrotarlo con los puños liberando así la polis de los caprichos del loco boxeador. Cerca ya de su destino acabó con  la vida de Damastes, apodado Procustes. Este elemento tenía un lecho largo y otro corto y obligaba al caminante a tumbarse en uno de ellos, estirándolo si se quedaba corto, le cortába los miembros si le sobraban o los golpeaba con un martillo hasta igualarlos con el lecho, toda  Grecia celebró con gran alegría que la libraran de tan sádico psicópata. Ya en Atenas fue enviado a una misión imposible por su padre Egeo (el rey de Atenas aún desconocía la identidad del héroe) a instancias de la maga Medea, que quería la muerte del joven. Teseo derrotó a la bestia y ya se puede imaginar el lector lo que cenaron los habitantes de la ciudad ese día.
El único trabajo que realizó fuera de la península griega, fue el que le dio más renombre y pervivencia en el arte y la literatura. El oráculo de Delfos había impuesto un cruel tributo a la polis de Teseo por una culpa pasada.Tenían que entregar catorce jóvenes atenienses (siete de cada sexo) a Minos, rey de Creta, allí eran encerrados en el palacio del Laberinto y devorados por un terrible mounstro, el Minotauro. Con la ayuda de la inestimable Ariadna y su hilo, Teseo penetró en el Laberinto del rey Minos y dio muerte al Minotauro, liberando a Atenas de un ominoso tributo.
La bella y enamorada Ariadna es abandonada en la isla de Naxos. La leyenda nos da varias explicaciones. Las malas lenguas dicen que el abandono fue porque la traicionó su amado por otra mujer, siendo esta versión la más difundida. La más minoritaria nos cuenta que la joven fue desembarcada debido a que se encontraba mal por el embarazo. Teseo zarpó con la intención de volver más adelante, pero ella murió. De todos modos en la primera versión; la más habitual del mito, el destino de la bella fémina es mejor que el de otras heroínas de la Grecia Clásica. El dios Dionisio se enamora de ella y la hace su esposa. Hay quien justifica la conducta de Teseo, atribuyendo el abandono a una orden divina para unir la pareja. La corona que le regaló el dios a su esposa nos contempla todas las noches a los ciudadanos del hemisferio norte, la constelación de la Corona Boreal, que maravillosa muestra de amor.




La bella Ariadna en Naxos.







                                                 Teseo en el Peplum.




Crátera ática hecha en Atenas hacia 440-430 a.C. Museo Británico, Londres. En ella podemos observar los diferentes trabajos de Teseo.














A la Memoria de James Browne.








El inglés James Browne (1793-1841) fue uno de los pintores que mejor reflejó El mundo de las Hadas. espero que este bailando y dibujando con todas ellas en el Shide.
























sábado, 3 de mayo de 2014

Una Clase de Baile Magistral.


El Beltaine-Walpurgis Nacht.

El día uno de Mayo los mortales celebran el Día del Trabajador, pero en el antro como no somos ni lo uno ni lo otro, festejamos  el Beltaine; la última festividad celta que nos faltaba comentar en este tétrico blog. En la noche del 30 de abril al 1 de mayo los antiguos celtas celebraban el Beltaine, la llegada del verano pastoral, donde los rebaños de ganado eran llevados hacia los verdes pastos de valles y montañas. Su patrón era Belenos el brillante, dios de la luz, el sol y el fuego. Se representaba con grandes cuernos y en su honor se encendían grandes hogueras.  Las parejas tenían por tradición pasar una noche, digamos más o menos locas, mientras que se habría el Shide y los seres del mundo de las hadas paseaban entre los humanos. Con el cristianismo llegó el sincretismo y esta fecha pasó a ser tutelada por Santa Walpurgis pasando así a denominarse esta onomástica la Noche de Walpurgis. El dios pagano de cornuda testa se convirtió en Satanás y los seres del mundo de las hadas en un infernal séquito de demonios , vampiros y hombres lobos. Los antiguos seguidores de dicho culto y los amantes que gozaban de su amor en los oscuros bosques al calor de las hogueras se convirtieron en brujos y brujas, ver para creer.                                         








                                               La Noche de Walpurgis.